viernes, 28 de octubre de 2011

ENSAYO: LA PEDAGOGIA EN LA ANTIGÜEDAD

LA PEDAGOGIA EN LA ANTIGÜEDAD

En este trabajo se presentan las principales características de la historia cultural, así como sus máximos representantes e ideologías, porque es importante la historia para ellos y que tanto marco e influyo la vida de estos historiadores. El presente ensayo pretende detallar como fue evolucionando la historia cultural, y los principales conceptos de la misma, así mismo mencionar las obras que marcaron esta historia.
Al final de este trabajo los lectores conocerán más afondo como surgió y evoluciono la historia cultural, permitiéndoles con ello, tener un criterio más amplio sobre el tema.
Comenzaremos por mencionar las cuatro etapas más importantes de la historia de la antigüedad:
·         La etapa clásica
·         La fase de la historia social del arte
·         El descubrimiento de la historia de la cultura popular
·         Nueva historia cultural

Por ser la época en la cual los historiadores culturales se centraban en la historia de los clásicos, obras maestras del arte, literatura, filosofía y ciencia.
En la historia cultural son reconocidos varios historiadores y especialistas. Los historiadores culturales se ocupaban en particular del análisis de las conexiones entre las diferentes artes; así estos llamados historiadores descubrieron su labor como historia del espíritu o historia de la mente, pero también se puede verter como historia de la cultura. Sus cultivadores leían cuadros y poemas específicos como evidencia de la cultura y el periodo en el que se creaban. Al proceder de este modo, ampliaban la noción de la hermenéutica es decir, el arte de la interpretación, este término lo utilizaban en esta etapa como el significado del término lo dice para la interpretación de textos especiales de la biblia pero esta se extendió para la interpretación de objetos y acciones.
Tampoco es casual que la historia cultural se desarrollará en el mundo del habla alemana, antes de la unificación de Alemania uno de los grandes historiadores Burckhardt hizo poco hincapié en la historia de los acontecimientos, pretendiendo evocar una cultura pasada y resaltar lo que llamaba sus elementos recurrentes, constantes y típicos, también describía lo que denominaba el individualismo, la competitividad, la autoconciencia y la modernidad en el arte, la literatura, la filosofía e incluso en la política de la Italia renacentista.
Huizinga, “declaraba que el principal objetivo del historiador cultural consiste en retratar patrones de cultura, es decir, describir los pensamientos y los sentimientos característicos de una época y sus expresiones o encarnaciones en obras literarias y artísticas”. Las formas o reglas culturales fueron importantes para este historiador tanto en su vida como en su obra y en lo que llamaba “la ausencia de un sentido de las formas”; encontraba un obstáculo para el disfrute de la literatura estadounidense, el libro otorga un puesto central a las formas o patrones de conducta, según él, la  mente apasionada y violenta de la época, precisaba un armazón de formalidad.
En este periodo cada evento y cada acción se plasmaban aun en formas expresivas y solemnes que los elevaban a la dignidad de un ritual, la aproximación de este autor a la historia de la cultura era esencialmente morfológica. Se ocupaba del estilo de toda una cultura así como del estilo de cuadros y poemas de los artes.
El sociólogo Weber publicó una célebre obra, la idea del ensayo consistía esencialmente en ofrecer una explicación cultural del cambio económico, destacando el papel del espíritu o sistema de valores protestante, especialmente la idea de una vocación en la acumulación de capital y el desarrollo del comercio y la industria a gran escala, “basándose en la investigación de Huzinga sobre la mente apasionada y la violencia época”.


Elías, otro historiador,  “se centró en la historia de los modales en la mesa, con el fin de mostrar el desarrollo gradual del autocontrol o el control de las emociones en las cortes de Europa accidental, conectando lo que llamaba presiones sociales a favor de autocontrol entre los siglos XV y XVI con la centralización gubernamental y la doma o domesticación de la nobleza guerrera”. Elías decía escribir sobre la civilización más que sobre la cultura, sobre la superficie de la existencia humana más que sobre las profundidades, sobre la historia del tenedor y del pañuelo más que sobre el espíritu humano. No obstante hizo una contribución de primer orden al estudio de lo que bien podría describirse hoy en día como la cultura del autocontrol. Uno de los historiadores más influyentes fue Aby Warburg, cuya gran meta aspiraba  contribuir a una ciencia de la cultura, convencido de que dios esta en los detalles. Warburg prefería escribir ensayos sobre aspectos particulares de la Italia del renacimiento a lo que llamaba el gran objetivo de una síntesis de la historia cultural. Este historiador se ocupó en especial de la tradición clásica y sus transformaciones a largo plazo, al estudiar esta tradición se centró en los esquemas como por ejemplo, los gestos que expresaban emociones particulares o el modo en que los poetas y pinturas representan el viento en el cabello de una niña. La importancia de Aby Warburg no reside únicamente en sus ensayos, por brillantes que estos sean, sino también en su puesto central entre un grupo de eruditos que solían reunirse en su biblioteca de Hamburgo
La idea del esquema se ha revelado enormemente estimulante entre los historiadores culturales. Ciertos psicólogos han sostenido que resulta imposible percibir o recordar algo sin esquemas. Es así que Karl Popper deducía era imposible observar correctamente la naturaleza sin disponer de una hipótesis que ha de ser comprobada, un principio de selección que permitirá al observador percibir un patrón en lugar de una mera confusión.
Hans-Georg Gadamer sostenía que la interpretación de textos dependía de lo que denominaba Vorvurteil, esto es un prejuicio. No obstante, es sin duda en la obra de Ernst Gombrich donde la idea del esquema cultural alcanza su apogeo. Este autor se inspiró también en la psicología experimental y en la filosofía de Popper, su temática se centra en la relación entre lo que denomina alternativamente verdad y estereotipo, la fórmula y experiencia o esquema y corrección, así deja el desarrollo del naturalismo en el arte griego antiguo como la acumulación gradual de correcciones debidas a la observación de la realidad.
Panofsky por su parte, escribió un ensayo clásico sobre la interpretación de las imágenes, una hermenéutica visual que distinguía entre la iconografía más general, que descubre la cosmovisión de una cultura o de un grupo social condensada en una obra. “Panosfsky partía de la observación de que la arquitectura gótica y la filosofía escolástica asociada con tomas de Aquino surgieron al mismo tiempo en los siglos XII y XII y en el mismo lugar, en parís o alrededor y que ambos movimientos se desarrollaron en paralelo”.
“En los Estados Unidos, a comienzos del siglo XX la palabra clave era la civilización más que cultura, la gran diáspora fue importante para el desarrollo de la historia cultural en gran Bretaña así como para la historia del arte, la sociología y ciertas corrientes filosóficas”; otro tema  importante en los debates marxistas, decía que la cultura se halla en el aire, carente de contacto con cualquier base económica o social. Mientras que otra critica marxistas hacia los historiadores se refería a la sobrestimación de  la homogeneidad cultural, a la par que se ignoraban los conflictos culturales.
La idea de la cultura implica la idea de tradición de ciertas clases de conocimientos y destrezas transmitidos de una generación a la siguiente. Dado que en la misma sociedad pueden coexistir fácilmente múltiples tradiciones, el hecho de trabajar con la idea de una tradición libera a los historiadores culturales de la asunción de la unidad u homogeneidad de una época o edad, en otras palabras, lo transmitido cambia de hecho y tiene que cambiar en el curso de la transmisión de una nueva generación.
Hemos estado hablando acerca de los principales historiadores culturas, cuáles fueron sus conceptos, en que se basaron, como veían la cultura  pero no hemos profundizado acerca de lo que es la cultura para ellos. Pues bien, la cultura representaba todo aquello que les podía inspirar en cuanto al arte y comprendía desde las fotografías, libros, ensayos, hasta las formas de expresión más simples.
En el presente trabajo se plasmaron los diferentes puntos de vista que los historiadores más importantes, sostenía respecto a la historia cultural en la antigüedad,  así como las definiciones de cultura. Se pudo observar que la hermenéutica jugó un papel muy importante en este desarrollo ideológico ya que la mayoría de los historiadores culturales la utilizaban para interpretar la cultura y poder crear así nuevas definiciones, también se mencionó el toque particular que cada autor plasmo en sus ideologías y trabajos permitiendo se diera una marcada evolución en esta etapa.


BIBLIOGRAFIA

BURKE, Peter (2006). ¿Qué es la historia cultural?, Barcelona, Paidos, pp. 19-45; 125-154.
DURHEIM, Emile (1993). Educación y sociología. México D.F. COLOFON
GADOTTI, Moacir (1998). Historia de las ideas pedagógicas. México, Siglo XXI, pp. 7-11.
MOORE, T (1992). Introducción a la teoría de la educación. Madrid, Alianza Universidad, pp. 45-51.
VILLALPANDO, José Manuel (1988). Los Fines generales de la Educación y el progreso histórico, en Filosofía de Educación, México: Porrúa, pp. 105-126.

miércoles, 26 de octubre de 2011

LA PEDAGOGIA

La Pedagogía es considerada actualmente como una ciencia particularmente social o del hombre, que tiene por objeto el descubrimiento, apropiación cognoscitiva y aplicación de las leyes que rigen y condicionan los procesos de aprendizaje, conocimiento, educación y capacitación. Se ocupa, en su esencia, del ordenamiento en tiempo y espacio de las acciones necesarias que han de realizarse para que tales procesos resulten eficientes y eficaces, tanto para el educando como para el educador.
Es así que la Pedagogía al igual que el ser humano, es influida por condiciones económicas, políticas, culturales y sociales, las cuales han intervenido en el desarrollo del nuevo conocimiento pedagógico, necesario para que hombre haga frente a las situaciones cambiantes de su entorno material y social.
Las tendencias pedagógicas, desde el punto de vista de sus aplicaciones, han de favorecer el conocimiento verdadero y objetivo del conocimiento científico el cual se sustenta en las teorías, leyes y tendencias determinantes del mundo material, la sociedad y del propio ser humano, como personalidad, espiritualidad e individualidad.
La Pedagogía es pues una ciencia en constante evolución, dando origen a lo que se conoce como “Escuela Nueva”. Esta tendencia enfatiza la importancia que tiene que el educando asuma un papel activo, consciente de lo que desea aprender, en consecuencia con sus posibilidades e intereses, lo que trae aparejado un cambio importante de las funciones que entonces debe realizar el profesor en el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje que posibilite alcanzar realmente, de forma medible, los objetivos propuestos.
Con ello persigue, en sus concepciones teóricas y proyecciones prácticas, garantizar el logro de una mayor participación con un grado más elevado de compromiso de todo ciudadano con el sistema económico-social imperante, basándose en la consideración de que la satisfacción de las aspiraciones del ser humano, como individuo y como ser social, contribuiría de manera sustancial a lograr cierto tipo de equilibrio en la sociedad, sobre todo en eliminación de las contradicciones entre las clases y dentro de las clases mismas.

LA IMPORTANCIA DE LA PEDAGOGIA EN LA SOCIEDAD

Actualmente experimentamos una realidad que exige reinventar nuestra sociedad, pareciera que vivimos en un mundo carente de valores y rodeado de individualismo y competitividad. Hoy parece, tenemos que recuperar el sentido de sociedad como conjunto de individuos que conviven y comparten un espacio vital y unos medios para vivir y perdurar en el tiempo.
Es por eso que la labor del docente cobra vital importancia, ya que produce una relación de intercambio de elementos individuales entre personas, facilita la creación e innovación de recursos y proporciona la posibilidad de encontrar un sentido al ser, perdurando en el tiempo como sociedad.
La pedagogía de la sociedad nace al mismo tiempo que el conocimiento; sondea el significado de la educación y ejercita una formación humanística centrada en valores éticos y estéticos que proporcionan al hombre el reconocimiento como ser social, convirtiéndose en la clave para la evolución social y la construcción de nuevas formas de entender las relaciones entre las personas y el medio.
Su misión es romper con las ataduras de la ignorancia y desarrollar la formación de nuevos ciudadanos, con esperanzas de cambio sobre la base de la comprensión, la solidaridad y el consenso voluntario de las personas. La educación es pues la base de la innovación social. Las personas educadas y formadas en el marco de un proyecto de sociedad innovadora deben aprender a pensar pensando, aprender a hablar hablando por cuenta propia, aprender a respetar reconociendo su propia dignidad. Teniendo el derecho a crear e innovar, a reconstruir nuestra sociedad, creando nuevos espacios para compartir el conocimiento, expresándose con libertad y construyendo realidades desde la imaginación de cada individuo, donde soñar y hacer realidad los sueños.

miércoles, 19 de octubre de 2011

MEDITANDO SOBRE EL BULLYING:

Ante todo debemos tomar en cuenta que el bullying esta presente en casi cualquier lugar, no se trata de un simple empujón o comentario, tampoco es exclusivo de algún sector de la sociedad o cuestión de género; se trata de una problemática que si no se detiene a tiempo puede provocar severos daños emocionales  y físicos a la víctima.
Si nos ponemos a pensar, años atrás, muy pocas eran las personas realmente interesadas y preocupadas por la creciente oleada de acoso en nuestras aulas. Cada vez son más comentados, aquellos casos en donde adolescentes se suicidan de una u otra forma por que no soportan el abuso, las amenazas y las agresiones físicas y psicológicas de esos compañeros, que solo lo hacen para poder sentirse superiores o con más poder; o bien, que mueren por los traumatismos ocasionados por los golpes o empujones propinados por su acosador.
Buscando en el internet, podemos encontrar no sólo información respecto al tema sino claros ejemplos en video o foto de cómo este conflicto circula en nuestras escuelas públicas y privadas, pero el que me dejó más impactada fue el de una estudiante que fue golpeada en el salón de computación, aprovechando el cambio de materia, y que desafortunadamente le ocasionó severos trastornos motores y cognitivos.
A mi parecer, esto es una realidad con la que ya no podemos vivir y considero es tiempo de reforzar los valores en casa y escuela, tomar conciencia de que no son sólo los papás y profesores los que tienen que hacer algo para prevenir el bullying, sino todos: niños, adolescentes y adultos.
Debemos evitar más deserciones escolares por miedo, intentos y suicidios consumados, golpes e insultos en las aulas, o de lo contrario quizá llegue el día en que ya no seamos sólo espectadores del bullying, sino que ahora seamos los agresores o las víctimas.
¿QUE PASA CUANDO LOS ACOSADORES SON LOS MAESTROS?
Mucho se ha comentado sobre el incremento de la violencia que los niños y jóvenes sufren en las diversas escuelas públicas y privadas del país, cada día es más frecuente escuchar a los alumnos comentar sobre los videos o fotos que circulan en internet, donde alumnos de todas las edades son golpeados, insultados y avergonzados por sus compañeros. Son muchas las acciones que se han emprendido para prevenir y evitar este fenómeno pero ¿Qué pasa cuando estas acciones son llevadas a cabo por maestros?
En la antigüedad practicas como aventar el gis o el borrador eran de lo más normal, incluso recibir azotes con una vara o colocar al sol aquellos alumnos rebeldes o que no cumplían con sus tareas. Hoy día está claro que eso no es una opción ni mucho menos la solución, ya que desde 2008 las quejas contra el sector educativo por toda clase de abusos de maestros hacia alumnos se han dispararon.
Actos que van desde el típico jalón de orejas, hasta golpes, humillaciones, gritos, tocamientos, violaciones o acoso sexual están siendo denunciados por los padres de familia e incluso algunos profesores que han presenciado los hechos. No podemos negar que la aparición o más bien el uso de las redes sociales y demás sitios web para difundir el bullying escolar ha desviado la atención de nuestras autoridades del tema, pero en nuestras manos están las herramientas para evitar más abusos.
Platicar con nuestros hijos es la mejor defensa contra el abuso, al notar algún cambio de conducta, manifestación de apatía o renuencia asistir a clases debemos acercarnos para conocer las causas, pero lo más importante es creer en ellos y brindarles la confianza suficiente para prevenir y evitar que estos abusos sean más frecuentes y sigan en aumento.

CALIDAD EN LA EDUCACION

Creo que la educación entendida como la transmisión de conocimientos, es de calidad cuando esta paso de información deja de ser pasiva e involucra la reflexión o la crítica de parte del estudiante. Esta crítica reflexiva en ocasiones no ocurre y con ello la educación deja de ser de calidad, cuando el maestro sólo se centra en los productos de la educación, estos se definen como elementos cuantitativos que aparentemente reflejan cuanto de lo impartido en clase ha sido aprovechado por el alumnado. De estos productos el más socorrido es el examen. El problema con los exámenes es que son solamente instrumentos de memorización  que no toman en cuenta el contexto real en el que se lleva a cabo el conocimiento, que quiero decir con esto, pues que en la vida real, aunque seamos expertos en un tema tenemos que recurrir a los libros para reforzar lo que sabemos, para recordar conceptos o técnicas, por lo tanto pedirle a los alumnos que memoricen un tema y que reporten lo memorizado en un examen, sin la oportunidad de utilizar sus libros o apuntes es una ejercicio estéril en términos de calidad, porque se trata solamente de una labor mecánica “sacar” lo que se logro retener, sin que haya una verdadera comprensión sobre el tema. Para que los exámenes como productos de la educación favorezcan a una educación de calidad, es necesario que sean reflexivos, que lleven al alumno hacia la crítica del concepto o de las técnicas abordadas en clase.
Otro elemento para que la educación sea de calidad es fomentar en el alumno el ser autodidacta, hacer que los alumnos se quiten la idea de que la información sólo la posee el maestro, invitarlos a buscar el conocimiento por ellos mismos, que sean capaces de aprender por cuenta propia, y esto suele ocurrir cuando los temas son un reto para el alumnado, cuando se aceptan los errores, no como fallas, sino como formas alternativas de aprendizaje, si se permiten las equivocaciones en el proceso de aprendizaje, se aminora el carácter aversivo del conocimiento.